NEWS FDN (다큐)

[Columna sobre la concienciación sobre la discapacidad] Términos que las personas con y sin discapacidad encuentran en la vida diaria

  • Idioma de escritura: Coreano
  • País base: Todos los paísescountry-flag
  • Otros

Creado: 2024-04-12

Creado: 2024-04-12 02:49

[Columna sobre la concienciación sobre la discapacidad] Términos que las personas con y sin discapacidad encuentran en la vida diaria

[Columna sobre la concienciación sobre la discapacidad] Términos que las personas con y sin discapacidad encuentran en la vida diaria


-Ley de Bienestar Social de las Personas con Discapacidad-
“Persona con discapacidad” se refiere a la persona que, debido a una discapacidad física o mental clasificada de acuerdo con las siguientes categorías, experimenta durante un período prolongado una restricción considerable en su vida diaria o social.
(Artículo 2, párrafos 1 y 2 de la “Ley de Bienestar Social de las Personas con Discapacidad”).

Periódico de concienciación sobre la discapacidad= Columnista Choi Bong-hyeok (Experto en la convergencia de IA, ESG y DX, Experto en educación sobre la concienciación sobre la discapacidad en el lugar de trabajo)

¿Cómo surgió el término «persona con discapacidad»?

Cuando se promulgó la «Ley de Bienestar Social para Personas con Discapacidad Física y Mental» en 1981, el Ministerio de Salud y Bienestar Social examinó exhaustivamente el término «persona con discapacidad». En primer lugar, se descartó el uso de términos tradicionales como «inválido», ya que se consideraban términos con una connotación negativa hacia las personas con discapacidad.

También se consideró que el término «discapacitado» no era apropiado porque solo destacaba el daño o deterioro sufrido. En cambio, se decidió formalizar el uso del término «persona con discapacidad». Se adoptó el concepto de «discapacidad» propuesto por el mundo académico y los conceptos de «discapacidad» de la ONU y la OMS.

En ese momento, el concepto de «discapacidad» iba más allá del significado de un daño personal y enfatizaba la responsabilidad del entorno social. En otras palabras, se produjo un cambio de percepción en el que el estado de discapacidad de la persona con discapacidad no era su responsabilidad, sino una situación de desventaja social (handicap) creada por el entorno social.

Por lo tanto, se considera que el entorno social es responsable de eliminar ese estado de desventaja. También tiene un significado filosófico que enfatiza los derechos humanos inherentes de la persona con discapacidad. En última instancia, el término «persona con discapacidad» se basa en los derechos humanos de las personas con discapacidad y enfatiza la responsabilidad del Estado y la sociedad de garantizar una vida digna para las personas con discapacidad.

En otras palabras, se debe considerar que el término «persona con discapacidad» es la expresión más adecuada de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Con este significado, el término «persona con discapacidad», que se había creado, se cambió a «persona con discapacidad» en 1989, cuando la «Ley de Bienestar Social para Personas con Discapacidad Física y Mental» pasó a denominarse «Ley de Bienestar Social de las Personas con Discapacidad». La razón de esto fue enfatizar aún más el carácter humano (人). (Fuente=Oscuridad y Amanecer)

¿Cómo ven la discapacidad?

La discapacidad comienza, en primer lugar, con un daño.

Se refiere a un estado patológico permanente o temporal que resulta de la pérdida de la estructura o función anatómica, fisiológica o psicológica debido a un daño físico, como la amputación o la parálisis.

En este sentido, el daño es solo una propiedad, pero en un entorno y condiciones sociales específicos, el daño se ha percibido como «discapacidad».

Desde el punto de vista social, la perspectiva de las personas con discapacidad debe cambiar de la beneficencia, la compasión, el voluntariado y la superación a la de una entidad que necesita ayuda.

Hasta ahora, se ha considerado que «el problema de la discapacidad radica en el individuo que tiene el daño», y el objetivo ha sido ayudar a los individuos a adaptarse a la sociedad a través del tratamiento individual y el apoyo de profesionales.

Es importante darse cuenta de que la discapacidad no es responsabilidad del individuo y que es el entorno y la estructura social los que convierten el «daño» en un estado de discapacidad.

¿Cómo debemos referirnos a las personas que no tienen discapacidad?

Mucha gente usa los términos «persona normal» o «persona sin discapacidad».

Esto significa que si no se pertenece a ese grupo, no se es normal y se sale de la categoría de «persona normal», lo que podría interpretarse como anormal. Esto lleva a la conclusión errónea de que las personas con discapacidad son anormales.

Por esta razón, llamar «persona sin discapacidad» a las personas que no tienen discapacidad es el término más objetivo que se puede utilizar.

Personas con discapacidad y personas sin discapacidad, términos que encontramos en la vida diaria

Personas con discapacidad y personas sin discapacidad, uso correcto de los términos para una sociedad de respeto mutuo

"Personas con discapacidad" y "personas sin discapacidad" son términos que se utilizan comúnmente en nuestra sociedad, pero en realidad no se utilizan correctamente con frecuencia. El uso incorrecto de los términos puede exacerbar los prejuicios y la discriminación contra las personas con discapacidad, y puede ser un obstáculo para la construcción de una sociedad de respeto mutuo.

1. Ejemplo 1: "Aseo para personas con discapacidad" vs "Aseo para personas con discapacidad"

A menudo, los baños utilizados por personas con discapacidad se denominan "aseos para personas con discapacidad". Sin embargo, esto puede dar lugar a la errónea impresión de que es un espacio que solo utilizan las personas con discapacidad. La expresión "aseo para personas con discapacidad" muestra claramente que es un aseo que también pueden utilizar las personas con discapacidad, y refleja una actitud más inclusiva.

2. Ejemplo 2: "Plaza de aparcamiento para personas con discapacidad" vs "Plaza de aparcamiento para personas con discapacidad"

"Plaza de aparcamiento para personas con discapacidad" también puede dar lugar a la errónea impresión de que es un espacio en el que solo pueden aparcar las personas con discapacidad. La expresión "plaza de aparcamiento para personas con discapacidad" muestra claramente que es un espacio destinado a la comodidad de las personas con discapacidad, y su correcto uso contribuye a la protección de la movilidad de las personas con discapacidad.

3. Ejemplo 3: "Persona normal" vs "Persona sin discapacidad"

El término "persona normal" puede llevar al error de considerar a las personas con discapacidad como seres anormales. La expresión "persona sin discapacidad" no distingue entre personas en función de si tienen o no una discapacidad, sino que es un término neutral que simplemente se refiere a las personas que no tienen una discapacidad.

4. Ejemplo 4: "Es incómodo" vs "Experimenta dificultades"

Cuando una persona con discapacidad experimenta dificultades en una determinada situación, la expresión "es incómodo" puede subestimar las dificultades que experimenta la persona con discapacidad o dar la impresión de que es un problema de la persona con discapacidad. La expresión "experimenta dificultades" indica objetivamente que la persona con discapacidad está experimentando dificultades en una determinada situación, y ayuda a buscar soluciones.

5. Ejemplo 5: "Las personas con discapacidad también pueden hacerlo si se esfuerzan" vs "Las personas con discapacidad también pueden hacerlo si se les da la oportunidad"

La expresión "Las personas con discapacidad también pueden hacerlo si se esfuerzan" atribuye el éxito de las personas con discapacidad únicamente a su propio esfuerzo. Para que las personas con discapacidad puedan desarrollar su potencial, es importante que se les brinde la oportunidad de hacerlo, mediante la concienciación social y la creación de mecanismos institucionales. La expresión "Las personas con discapacidad también pueden hacerlo si se les da la oportunidad" enfatiza la responsabilidad social y contribuye a la difusión de la concienciación sobre la mayor participación de las personas con discapacidad en la sociedad.

6. Ejemplo 6: "La escuela a la que van las personas con discapacidad" vs "Escuela especial"

"La escuela a la que van las personas con discapacidad" puede dar la impresión de que las personas con discapacidad son seres especiales. "Escuela especial" es el término que indica claramente que es un centro educativo que ofrece la educación necesaria para los alumnos con discapacidad.

7. Ejemplo 7: "Deportista con discapacidad" vs "Deportista paralímpico"

"Deportista con discapacidad" es una expresión que indica claramente que es un deportista, independientemente de si tiene o no una discapacidad. "Deportista paralímpico" se refiere a un deportista que participa en los Juegos Paralímpicos, que son un evento deportivo para personas con discapacidad, y se puede utilizar para referirse a un deportista que participa en un evento específico.

El uso correcto de los términos, el primer paso hacia una sociedad de respeto mutuo

==Referencias==

-Ley de Bienestar Social de las Personas con Discapacidad-
“Persona con discapacidad” se refiere a la persona que, debido a una discapacidad física o mental clasificada de acuerdo con las siguientes categorías, experimenta durante un período prolongado una restricción considerable en su vida diaria o social (Artículo 2, párrafos 1 y 2 de la “Ley de Bienestar Social de las Personas con Discapacidad”).

Persona con una discapacidad física o mental. Legalmente, como se mencionó anteriormente, se refiere a una persona que experimenta una restricción considerable en su vida diaria o social durante un período prolongado debido a una discapacidad física o mental. (Fuente: árbol)

Una persona con discapacidad es una persona que experimenta limitaciones en su vida diaria debido a la discriminación social causada por daños físicos o mentales. (Fuente: Wikipedia)

Fuente: [Columna sobre la concienciación sobre la discapacidad] Términos que las personas con discapacidad y sin discapacidad encuentran en la vida diaria: Periódico de concienciación sobre la discapacidad - https://dpi1004.com/4084

Comentarios0