- [녹색기술칼럼]기후 위기와 녹색기술의 시대 - 더이에스지(theesg)뉴스
- [ESG경영-녹색기술칼럼] 더이에스지뉴스 = 최봉혁 칼럼니스트 지구 표면의 평균 기온은 산업화 이전 대비 1.2°C 상승했고, 2023년 7월은 역대 가장 더운
[Columna sobre tecnología verde] La crisis climática y la era de la tecnología verde
[ESG경영-녹색기술칼럼]
The ESG News = Choi Bong-hyeok Columnist
La temperatura promedio de la superficie terrestre ha aumentado en 1.2 °C en comparación con la era preindustrial, y julio de 2024 se registró como el mes más caluroso de la historia. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido a la mitad en 40 años, y las olas de calor e inundaciones que azotaron Europa y Asia demostraron que el cambio climático ya no es un problema del futuro lejano. Los científicos ya advierten que se ha encendido "la señal de alerta del planeta". En medio de esta crisis, la tecnología verde ha surgido como un eje clave que va más allá de la simple innovación tecnológica y determina la sostenibilidad de la civilización humana.
Si la revolución industrial del pasado creó el mito del crecimiento basado en combustibles fósiles, ahora tecnologías como los paneles solares, las pilas de combustible de hidrógeno y la fotosíntesis artificial están impulsando un nuevo paradigma. Tesla está revolucionando la industria del transporte con la popularización de los vehículos eléctricos, Vestas de Dinamarca está superando los límites de las energías renovables con turbinas eólicas de 15 MW, y Patagonia está mostrando una innovación que redefine el consumismo en sí mismo. Estas empresas no son simplemente compañías que venden productos, sino que están evolucionando hacia plataformas para la restauración de los ecosistemas.
El movimiento de la comunidad internacional también se está acelerando. En 2023, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) mencionó oficialmente por primera vez la reducción gradual de los combustibles fósiles, y la Agencia Internacional de Energía (IEA) instó a aumentar la inversión mundial en energías renovables a 4 billones de dólares para 2030. Sin embargo, el Sexto Informe de Evaluación del IPCC señala que, con los objetivos de reducción actuales de cada país, un aumento de 2.8 °C para 2100 es inevitable, lo que sugiere que la neutralidad de carbono es imposible sin un gran avance tecnológico.
En este contexto, la tecnología verde se está reinterpretando como una herramienta que desmantela la dicotomía entre la protección ambiental y el crecimiento económico. La IA y los grandes datos están optimizando las redes inteligentes, las baterías de sodio están reduciendo la dependencia del litio, y se está abriendo una era en la que la tecnología de captura directa de aire (DAC) convierte el CO₂ atmosférico en un recurso. Sin embargo, la tecnología por sí sola no resolverá todos los problemas. El académico global Jeremy Rifkin enfatiza la "democratización de la energía", y Naomi Klein destaca la "transición justa", argumentando la necesidad de una innovación socioestructural.
Esta columna repasa el recorrido histórico de la tecnología verde, analiza casos reales de empresas globales, y explora la hoja de ruta tecnológica hacia 2050 y las estrategias de cooperación internacional. Además, plantearemos la pregunta de si la crisis que enfrentamos es una advertencia del fin de la humanidad o una oportunidad para desencadenar la aparición de una nueva civilización, y buscaremos la respuesta.
1. Definición de la tecnología verde y antecedentes históricos
1.1 Concepto de tecnología verde
La tecnología verde (Green Technology) se refiere al campo tecnológico que busca el desarrollo sostenible minimizando la contaminación ambiental y el agotamiento de los recursos. Las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión de residuos y el desarrollo de materiales ecológicos son áreas clave, y se considera un medio fundamental para lograr la neutralidad de carbono y hacer frente a la crisis climática.
1.2 Proceso de desarrollo histórico
El comienzo de la Revolución Industrial y los problemas ambientales (siglos XVIII y XIX): la proliferación del carbón y las máquinas de vapor intensificaron la contaminación atmosférica y la deforestación.
El surgimiento del movimiento ambiental en la década de 1970: en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo de 1972, comenzaron las discusiones internacionales sobre la conservación del medio ambiente.
El Protocolo de Kyoto (1997) y el Acuerdo de París (2015): el establecimiento de objetivos de reducción de carbono para cada país aceleró la inversión en tecnologías de energía renovable.
La cuarta revolución industrial y la fusión tecnológica: la IA, el IoT y los grandes datos se combinan con los sistemas de gestión energética (redes inteligentes), mejorando la eficiencia de manera innovadora.
2. Casos de empresas: estrategias de innovación de los líderes mundiales
2.1 Tesla: innovación en vehículos eléctricos y almacenamiento de energía
Popularización de los vehículos eléctricos: a partir de 2023, Tesla ocupa el 15% del 18% de la cuota de mercado mundial de vehículos eléctricos, liderando el mercado.
Megapack: sistema integrado de energía solar y baterías con capacidad de almacenamiento de energía de 1 GWh, con el objetivo de reemplazar las centrales eléctricas de combustibles fósiles.
Estrategia de actualización de software: la función de conducción autónoma (FSD) extiende la vida útil del vehículo y reduce el desperdicio de recursos.
2.2 Vestas: estandarización global de la energía eólica
Tecnología eólica marina: el desarrollo de turbinas de 15 MW permite suministrar energía a 20.000 hogares con una sola unidad.
Modelo de economía circular: con el objetivo de cero residuos para 2040, se ha comercializado la tecnología de reciclaje de palas (descomposición de epoxi).
Cooperación global: se ha logrado la instalación de una capacidad de 157 GW en 88 países, expandiendo la entrada en los mercados de países en desarrollo.
2.3 Patagonia: redefinición del consumismo
Uso de materiales reciclados: a partir de 2023, más del 75% de los productos se fabrican con poliéster reciclado.
Fomento de la cultura de la reparación: el programa Worn Wear ha prolongado la vida útil de los productos más del doble.
Reestructuración de la empresa: en 2022, designó a la Tierra como su único accionista, presentando un modelo que dona el 100% de sus beneficios a organizaciones ambientales.
2.4 Beyond Meat: innovación en el sistema alimentario
Reducción de la huella de carbono: se ha reducido en un 90% la emisión de gases de efecto invernadero en comparación con las proteínas animales.
Innovación de materias primas: se fabrican albóndigas con proteína de guisantes y zumo de remolacha, lo que prolonga la vida útil en un 30%.
Expansión global: la puesta en marcha de líneas de producción en China ha aumentado la cuota de mercado en Asia en un 40%.
2.5 BYD: autobuses eléctricos y tecnología de baterías
Dominio del mercado de vehículos comerciales eléctricos: a partir de 2023, ocupa el 70% del mercado europeo de autobuses eléctricos, liderando la innovación en el transporte urbano.
Desarrollo de baterías LFP: las baterías fabricadas sin cobalto reducen el coste de producción en un 20% y minimizan el riesgo de incendio.
Integración de energía solar y almacenamiento de energía: en el primer trimestre de 2023, suministró un sistema de almacenamiento de energía (ESS) de 5 GWh a Australia.
3. Visión de futuro: hoja de ruta tecnológica hasta 2050
3.1 Suministro masivo de energías renovables
Mejora de la eficiencia de la energía solar: se espera que la comercialización de células solares de perovskita logre una eficiencia superior al 35% (actualmente, el silicio tiene un 22%).
Activación de la economía del hidrógeno: el objetivo es reducir el coste de producción de hidrógeno verde a 2 dólares/kg para 2030 (actualmente, entre 5 y 7 dólares/kg).
Revolución del almacenamiento de energía: se prevé una reducción de la dependencia del litio y una disminución de costes superior al 50% con las baterías de iones de sodio.
3.2 Ciudades inteligentes y gemelos digitales
Gestión energética en tiempo real: las microrredes basadas en IA predicen la demanda de energía y reducen las emisiones de carbono en un 30%.
Tecnología de gemelos digitales: la réplica virtual de la infraestructura urbana optimiza los atascos de tráfico y el consumo de energía.
3.3 Compleción de la economía circular (Circular Economy)
Materiales biodegradables: se amplía el uso de materiales de PLA (ácido poliláctico) para resolver el problema de los microplásticos oceánicos.
Sistemas de producto-servicio (PSS): los modelos de alquiler de automóviles y electrodomésticos aumentan la tasa de reciclaje de recursos hasta en un 80%.
3.4 Captura y utilización de carbono (CCU)
DAC (Captura directa de aire): la tecnología del "árbol artificial" del profesor Klaus Lackner tiene como objetivo reducir el coste a menos de 100 dólares por tonelada.
Producción de combustible a partir de CO₂: se está probando en la industria aeronáutica la tecnología de combinación de dióxido de carbono e hidrógeno para producir queroseno sintético (e-fuel).
4. Tendencias y políticas recientes de las organizaciones internacionales
4.1 Advertencia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Informe sobre la brecha de emisiones de 2023: con los objetivos de reducción actuales de cada país (NDC), se prevé un aumento de 2.8 °C para 2100, y se destaca la necesidad de reducir las emisiones anuales en un 28% adicional para 2030.
4.2 Contenido principal del Sexto Informe de Evaluación del IPCC (2023)
Necesidad de ampliar las energías renovables: para lograr la neutralidad de carbono, el 70% de la energía mundial debe provenir de la energía solar y eólica para 2050.
Inversión en tecnologías de adaptación: se requiere urgentemente la construcción de energía solar flotante y diques para hacer frente al aumento del nivel del mar.
4.3 Escenario de cero emisiones netas de la Agencia Internacional de Energía (IEA)
Objetivo 2030: es necesario alcanzar los 300 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo y una inversión de 4 billones de dólares en energías renovables.
Reducción de combustibles fósiles: el consumo de carbón alcanzó un máximo histórico en 2023, y se están intensificando las sanciones políticas.
4.4 Apoyo financiero para el clima del Banco Mundial
Apoyo a países en desarrollo: se ha anunciado un plan para invertir 30.000 millones de dólares anuales en proyectos de adaptación climática hasta 2025.
Ampliación de la emisión de bonos verdes: a partir del primer trimestre de 2023, el volumen es de 50.000 millones de dólares, y la inversión socialmente responsable (SRI) se está convirtiendo en la norma.
Comentarios0